¡Tu carrito está actualmente vacío!
Entrevista a la European Kratom Alliance (EKA): presente y futuro del Kratom en España y Europa

El Kratom es ilegal en aproximadamente la mitad de Europa, y su futuro en Alemania pende de un hilo. Para mantener el Kratom legal y proteger a sus consumidores, surgió la Alianza Europea del Kratom (EKA).
En KationicKratom hemos tenido el placer de entrevistar a Jakub Zientala, quien está a cargo de la mayoría de las operaciones de la EKA. Hablamos sobre el futuro del Kratom en toda Europa, incluida España, donde es legal pero no está regulado, cómo se pretende regular, los pasos que se están dando y en qué aspectos debería enfocarse la investigación con esta planta.
Tabla de contenido
ToggleEntrevista a Jakub Zientala de la European Kratom Alliance
¿Cómo surgió la EKA?
La Alianza Europea del Kratom (EKA) nació de la necesidad en agosto de 2021. Su creación fue provocada por la noticia de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estaba considerando recomendar la prohibición del kratom.
En medio de la desinformación generalizada sobre los poderes de la OMS y la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (UNCD), vi la necesidad urgente de actuar.
Me puse en contacto con Manuel Nussbaumer, ahora presidente de EKA, con una propuesta: crear una organización para defender los derechos de los usuarios de kratom y evitar nuevas prohibiciones en Europa. Nuestro objetivo era combatir la desinformación y abogar por el acceso continuado al kratom.
A partir de este concepto inicial, EKA evolucionó rápidamente hasta convertirse en una fuerza proactiva. Empezamos trabajando en red con usuarios, vendedores y defensores del kratom de toda Europa, centrándonos en la educación y la concienciación. A pesar de los retos que supone la coordinación entre diferentes países y sistemas legales, EKA se ha convertido en una voz unificada para la comunidad europea del kratom, trabajando para garantizar que las políticas sobre el kratom se basen en hechos y no en el miedo.
El kratom es ilegal en un gran número de países europeos, pero ¿hay alguien que se enfrente a penas de cárcel por posesión o importación? ¿Pueden estas personas obtener ayuda legal de EKA?
Por desgracia, el kratom es ilegal en casi la mitad de Europa. Algunos países han penalizado la posesión de sustancias como el kratom, y otros permiten cierta posesión personal. Sin embargo, la cantidad de Kratom que consume el usuario medio está muy por encima de los típicos 5 gramos que se suelen permitir en la mayoría de las legislaciones europeas. Los casos de Kratom son raros y poco frecuentes; sin embargo, ya hemos ayudado en un caso.
Ayudamos al Sr. Maguire, de Irlanda, que fue acusado de importar 2 kg de kratom, cuyo valor la policía irlandesa estimó en 200 000 euros. Aportamos pruebas de que el kratom puede utilizarse en autotratamiento. Aunque no es nuestra principal preocupación, siempre ayudamos cuando la gente acude a nosotros en busca de ayuda.
Tras legalizar el cannabis, Alemania intenta ilegalizar el Kratom. Este movimiento parece paradójico, ¿qué causas crees que hay detrás?
El enfoque opuesto del cannabis y el kratom en Alemania puede parecer extraño al principio, pero hay algunas razones que lo explican.
El cannabis tiene una larga historia en la medicina occidental, con años de investigación que lo respaldan. El kratom, sin embargo, sigue siendo relativamente nuevo en Europa. Es probable que esta diferencia de familiaridad influya en la forma en que los responsables políticos ven cada sustancia.
La percepción pública también desempeña un papel importante. La mayoría de los alemanes han oído hablar del cannabis y tienen una idea general de lo que es, aunque no lo consuman. El kratom, en cambio, es desconocido para muchos, lo que puede generar cautela tanto entre el público como entre los políticos.
También hay que tener en cuenta el aspecto económico. La industria del cannabis promete importantes ingresos fiscales y creación de empleo, mientras que el mercado del kratom podría considerarse más pequeño y con menos impacto económico.
Sin embargo, por lo que veo, la razón principal de este enfoque aparentemente contradictorio no es la influencia de las grandes farmacéuticas o una estrategia cuidadosamente planificada. Es mucho más mundano: parece un caso más de burocracia en funcionamiento.
Es probable que los distintos departamentos gubernamentales, cada uno con sus propios procedimientos y prioridades, traten estas sustancias por separado. Esto puede llevar a resultados que no tienen sentido cuando se miran uno al lado del otro.
La buena noticia es que, si sólo se trata de burocracia, hay margen para el cambio. Con la información y la defensa adecuadas, las perspectivas sobre el kratom podrían cambiar con el tiempo.
La EKA está luchando por el kratom en Europa, pero ¿es posible legalizar el kratom en toda la UE, o la lucha debe hacerse país por país?
Por otro lado, ¿es posible una prohibición en toda la UE?
Ahora, aquí está la información presentada en un tono más natural y conversacional:
Cuando se trata de la situación legal del kratom en Europa, las cosas son bastante complejas. En la EKA lo hemos analizado desde todos los ángulos, y esto es lo que hemos descubierto:
- En primer lugar, una prohibición del kratom en toda la UE es bastante improbable. La situación en Europa es demasiado variada como para que eso ocurra fácilmente. Por otro lado, conseguir que el kratom se regule a nivel de la UE también parece una posibilidad remota. La razón es la siguiente: si siguiéramos ese camino, el kratom probablemente tendría que clasificarse como nuevo alimento. Pero dado que el kratom es una sustancia psicoactiva que se ha utilizado tradicionalmente como medicina, es muy dudoso que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) aceptara esa clasificación.
- Para complicar aún más las cosas, cerca de la mitad de los países de la UE ya consideran ilegal el kratom. Con este tipo de división, intentar conseguir cualquier tipo de regulación unificada de la UE es prácticamente imposible.
Así que, después de reflexionar sobre todas estas opciones, en la EKA hemos decidido que lo mejor es un enfoque país por país. Incluso hemos creado una nueva categoría llamada «sustancias psicomoduladoras». Esta definición nos da cierto margen de maniobra para regular diferentes sustancias psicoactivas naturales como el kratom.
Este enfoque nos permite adaptar nuestros esfuerzos a la situación particular de cada país: sus leyes, su cultura y sus actitudes hacia sustancias como el kratom. No es el camino más rápido ni el más fácil, pero creemos que es la forma más realista de avanzar hacia la legalización del kratom en toda Europa.

Corrígeme si me equivoco: si el Kratom se hubiera consumido de forma significativa en la UE, ahora sería legal. Sabemos que en ese momento casi no tenía presencia en nuestro continente, pero ¿ha habido algún intento de explorar esa vía legal?
Si el Kratom se clasifica como «nuevo alimento» («novel food» en inglés), ¿cuáles son las implicaciones?
Si el kratom se hubiera conocido y utilizado antes en Europa, la situación actual podría ser diferente. Si se hubiera descubierto unos años antes, habría sido más fácil clasificarlo como nuevo alimento. Pero la cuestión es que el kratom no es un complemento alimenticio al uso.
El kratom es una sustancia psicoactiva, lo que lo diferencia inmediatamente de lo que solemos considerar «alimento». Tampoco es un medicamento, al menos no en el sentido normativo tradicional. Esto nos coloca en una situación un poco delicada en lo que respecta a la regulación.
Dadas estas circunstancias, no podemos tratar el kratom como si fuera un nuevo tipo de caramelo o superalimento. Su regulación debe ser más parecida a la que aplicamos a sustancias como el alcohol, el tabaco o el cannabis. Esto significa que tenemos que pensar en cosas como las restricciones de edad: por ejemplo, mantenerlo fuera del alcance de los menores estableciendo un límite de edad superior a los 18 años.
También tenemos que ser francos sobre el hecho de que el kratom puede ser adictivo. No se trata de demonizar la sustancia, sino de ser realistas y responsables. Parte de esa responsabilidad implica controlar los niveles de los distintos alcaloides en los productos de kratom para garantizar la consistencia y la seguridad.
Ahora bien, si intentáramos incluir el kratom en la categoría de nuevos alimentos, nos encontraríamos con serios problemas. El marco de los nuevos alimentos no está preparado para lidiar con las propiedades y consideraciones únicas de una sustancia como el kratom. Correríamos el riesgo de acabar con normativas que o bien no hacen lo suficiente para garantizar un uso seguro, o bien son tan estrictas que de hecho prohíben el kratom por completo.
Lo que realmente necesitamos es un enfoque a medida. Por eso estamos estudiando la posibilidad de crear una nueva categoría –algo así como «sustancias psicomoduladoras»– que pueda incluir el kratom y sustancias similares. Esto nos permitiría crear normativas que realmente tengan sentido para el kratom, equilibrando el acceso de los consumidores con las salvaguardias necesarias.
Es una cuestión compleja, no cabe duda. Pero si reconocemos la posición única del kratom -que no es ni un alimento ni un medicamento, sino una sustancia con beneficios y riesgos potenciales– podemos trabajar para conseguir un marco regulador que sea justo, seguro y realista.
En cuanto a la protección de los consumidores, las normas BPF (buenas prácticas de fabricación) y las pruebas mínimas son medidas lógicas. Algunas personas afirman que limitar el contenido de 7-hidroximitraginina evitará el abuso y la prevalencia de efectos secundarios, pero quizás, esto también pueda limitar el potencial terapéutico del Kratom.
¿Aboga la EKA por limitar el contenido de 7-hidroximitraginina en el kratom?
¿Qué pasa con los extractos de alta potencia?
Permítanme explicarles nuestro enfoque sobre la seguridad y la regulación del kratom. Es un tema un poco complejo, pero lo estamos abordando de frente.
En primer lugar, estamos trabajando estrechamente con los proveedores para que se adhieran a las normas de Buenas Prácticas de Fabricación de la Asociación Americana del Kratom. Se trata de garantizar la calidad y consistencia de los productos de kratom. Pero no nos detenemos ahí. También estamos colaborando con tres laboratorios diferentes de toda Europa -en España, los Países Bajos y la República Checa- para desarrollar procedimientos de prueba sólidos. Queremos asegurarnos de que lo que pone en la etiqueta es lo que contiene el producto, simple y llanamente.
En lo que respecta a la 7-hidroximitraginina, nuestra postura es bastante clara. Creemos que debería estar por debajo del mínimo detectable en los productos de kratom.
Mira, todavía hay mucho que no sabemos sobre el kratom y sus alcaloides, pero por lo que podemos decir, los productos que contienen 7-hidroximitraginina ni siquiera deberían estar en el mercado. Es una medida de precaución, sin duda, pero creemos que es la correcta por ahora.
En cuanto a los extractos de alta potencia, bueno, eso es un poco una patata caliente. Aún no estamos preparados para abrir el debate. Pero puedo decir que se está formando un consenso general en torno a la idea de que necesitamos poner algunos límites a la potencia de los extractos disponibles para los consumidores finales. Observamos la situación en Estados Unidos, donde ha habido casos de personas que han sufrido complicaciones por sobredosis, y pensamos: «No vayamos por ese camino». Queremos que la gente pueda consumir kratom de forma segura, sin poner en riesgo su salud.
Se trata de encontrar ese punto dulce, ¿sabes? Queremos que el kratom siga siendo accesible para quienes se benefician de él, pero también tenemos que asegurarnos de que sea lo más seguro posible. Es un acto de equilibrio, sin duda, pero ese es el objetivo por el que estamos trabajando.
Se está formando un consenso general en torno a la idea de que necesitamos poner algunos límites a la potencia de los extractos disponibles.
Europa no ofrece las mejores condiciones para cultivar Kratom de tres en tres, pero ¿conoces a alguien que intente hacerlo con fines comerciales?
Cuando se trata de cultivar kratom en Europa, nos enfrentamos a algunos retos reales. Los árboles de kratom necesitan un clima similar al de las plantas de café o té, y Europa suele ser demasiado fría para el cultivo al aire libre.
Se podría cultivar kratom en invernaderos, pero probablemente no sería comercialmente viable. Los costes de mantener las condiciones tropicales durante todo el año en un invernadero europeo probablemente harían que cualquier kratom producido de esta manera fuera demasiado caro.
Así que, aunque es una idea interesante, el cultivo comercial de kratom en Europa no es realmente viable. Es mejor que nos centremos en garantizar importaciones seguras y de alta calidad.
En cuanto a la ciencia, necesitamos más estudios sobre el Kratom, especialmente ensayos clínicos en humanos. ¿Está colaborando la EKA con algún grupo de investigación? ¿En qué debería centrarse la investigación relacionada con el kratom?
En lo que respecta a la investigación sobre el kratom, tienes razón: sin duda necesitamos más, especialmente ensayos clínicos con humanos. Ahora mismo se están llevando a cabo algunos estudios interesantes en EE.UU., lo cual es estupendo.
En cuanto a la EKA, bueno, no estamos directamente involucrados en ninguna investigación en este momento. No es por falta de interés, sino más bien por una cuestión de recursos. Somos un equipo pequeño, sólo cuatro personas, y patrocinar la investigación requiere una financiación importante de la que ahora no disponemos.
Pero no crea que no estamos atentos. Seguimos de cerca los nuevos estudios y descubrimientos, siempre tratando de mantenernos informados sobre los últimos avances en la investigación del kratom.
Por ahora, nos centramos en lo que podemos hacer con nuestros recursos actuales: defender el kratom, educar a la gente y trabajar para conseguir una regulación sensata en Europa. Puede que no sea glamuroso, pero es un trabajo importante y estamos comprometidos con él.
Última pregunta: la EKA quiere legalizar el Kratom en al menos 2 países para finales de 2025, ¿en qué países está trabajando la EKA? ¿Está activa en España?
Estamos haciendo grandes progresos en la República Checa, trabajando estrechamente con el Gobierno. Si todo va bien, el kratom estará regulado a finales de año. También estamos trabajando en los Países Bajos y preparándonos para Alemania. Eslovaquia también está en nuestro radar, pero en menor medida.
España no es un foco de atención para nosotros en este momento – estamos concentrando nuestros limitados recursos en estos otros países donde vemos el mayor potencial de progreso. Es un momento emocionante para EKA, y somos optimistas sobre el futuro de la regulación del kratom en Europa.
Muchas gracias por esta entrevista. Ha sido un placer compartir nuestro trabajo y objetivos contigo. Apreciamos tu interés en EKA y nuestros esfuerzos por promover el acceso seguro y legal al kratom en toda Europa. Si tienes más preguntas en el futuro, ¡no dudes en ponerte en contacto con nosotros!
Deja una respuesta