¡Tu carrito está actualmente vacío!
Kratom para la depresión: 5 puntos claves a considerar

El uso del Kratom (Mitragyna speciosa) para combatir diversas enfermedades se está extendiendo a medida que se populariza en Occidente, y tomar Kratom para la depresión es una de las más habituales.
En España, la depresión es la segunda patología por la que los consumidores de Kratom españoles encuestados por KationicKratom toman esta planta, siendo la primera la ansiedad.
Encuestas con mayores muestras en EEUU nos dicen que 1 de cada 5 personas que toman Kratom lo hacen únicamente para tratar la depresión y perciben una disminución de los síntomas. La mayoría de estos consumidores son mujeres menores de 41 años.

Muchos de sus consumidores obtienen buenos resultados tratando la depresión y patologías asociadas (ansiedad, dolor).
Sin embargo, ninguna clase de tratamiento para la depresión se debe empezar sin conocer toda la información disponible para balancear riesgos y beneficios, menos aún tratándose de automedicación.
Por eso, desde este artículo ponemos a vuestra disposición los recursos necesarios para tomar una decisión informada.
Tabla de contenido
Toggle1) Toma una decisión con toda la información en la mano
Antes de probar el Kratom, debes de saber que este no ha sido autorizado en España ni en la UE para prevenir, curar o paliar ninguna patología. Es una planta nativa del sudeste asiático, por lo que no tiene uso etnobotánico tradicional en Europa. Por tanto, la responsabilidad recae en el consumidor final.
El primer paso es conocer todo lo imprescindible sobre esta planta, por lo que recomendamos empezar por nuestra guía del principiante. Ahí presentamos la información básica e imprescindible, con más enlaces para profundizar:
- ¿Qué es el Kratom?
- ¿Cuales son sus efectos?
- ¿Cómo se consume?
- ¿Cuales son sus efectos secundarios y como se minimizan?
En este artículo te presentaremos la evidencia más actual sobre el potencial del Kratom para tratar los síntomas depresivos, y enlazaremos a otros artículos para que tengas en cuenta los riesgos que conlleva.
2) ¿Cómo actúa el Kratom contra la depresión?
Si ya has leído algo sobre el Kratom previamente, sabrás que es una planta compleja, ya que contiene múltiples alcaloides, cada uno de ellos con propiedades únicas. El objetivo de este artículo no es hablar de cada uno de ellos, pero si estás interesado/a en la farmacología de estos alcaloides, aquí tienes una lista con los principales alcaloides del Kratom.
Acción sobre el sistema opioide
El principal mecanismo de acción es uno que no tiene nada que ver con los fármacos antidepresivos que se recetan en la actualidad: el Kratom es un opioide atípico.
Se sabe que los opioides son antidepresivos desde hace tiempo, e incluso se ha hablado recientemente de usarlos a dosis bajas para tratar la depresión resistente.
Los opioides proporcionan un alivio rápido de los síntomas depresivos, sin embargo, no son recetados para tratar la depresión debido a sus numerosos efectos secundarios, potencial adictivo y propensión a empeorar la depresión a largo plazo. El Kratom, como opioide atípico, presenta un perfil de seguridad mucho mejor.
La mitraginina, su principal alcaloide, presenta agonismo del receptor mu parcial y sesgado, lo que lo hace mucho más seguro que los opioides tradicionales, y es incluso definido como un opioide de nueva generación.

Esto se traduce en un mejor perfil terapéutico:
- Menos efectos secundarios
- Menor riesgo de dependencia
- Menor desarrollo de tolerancia
- Mayor margen terapéutico
Adicionalmente, tanto la mitraginina como la 7-hidroximitraginina son antagonistas del receptor kappa. Los antagonistas del receptor kappa han mostrado eficacia en el tratamiento de la ansiedad y la depresión.
Acción sobre el sistema serotoninérgico
Otra vía que modula el Kratom es la de la serotonina. La serotonina es una de los principales neurotransmisores implicados en la depresión y es la diana de la mayoría de fármacos antidepresivos y del popular suplemento 5-HTP.
Dos alcaloides del Kratom (especioginina y painanteína) son agonistas del receptor 5-HT1A (más concretamente, lo son tras metabolizarse en el cuerpo). Este mecanismo de acción se asocia a efectos ansiolíticos.
La especiociliatina estabiliza la enzima triptófano hidroxilasa, lo que produce un aumento de la síntesis de serotonina.
Por otra parte, la mitraginina, el principal alcaloide encontrado en el Kratom, junto con la especioginina y la painanteína, son antagonistas del receptor 5-HT2A. El antagonismo de este receptor de la serotonina se asocia a efectos antidepresivos, y potencia la respuesta antidepresiva de los ISRS e IMAOs cuando se administran juntos.
Otros mecanismos de acción
Hay evidencias de que el Kratom puede modular otras vías, como la adrenérgica y la dopaminérgica. Sin embargo, por el momento desconocemos su relevancia terapéutica.
En el caso de la vía glutamatérgica, parece probable que el débil antagonismo del receptor NMDA que presentan la mitraginina y la rincofilina no sean de relevancia clínica.
3) ¿Hay evidencia científica que lo avale?
Al ser una planta introducida recientemente en Occidente, no tenemos la misma evidencia que tienen las fármacos aprobados para tratar la depresión. Para ello, sería necesario realizar un ensayo clínico en el que una dosis estandarizada de Kratom sea usada para tratar a pacientes que sufren depresión. Posteriormente, los resultados deben ser analizados y contrastados con un grupo control tratados con placebo. Debido al enorme costo de estos ensayos y al hecho de que el Kratom no puede ser patentado al ser un producto natural, es improbable que veamos un ensayo de tal magnitud salvo que lo financie una entidad pública.
La mayor parte de la evidencia en humanos proviene de estudios observacionales y solo se ha reportado un caso clínico. Gracias a estos estudios sabemos que hay un porcentaje elevado de personas que consumen Kratom para aliviar sus síntomas depresivos, pero tienen varias limitaciones en comparación con los ensayos clínicos.
Una de estas limitaciones es que la depresión no es una enfermedad única, sino un grupo de trastornos que comparten síntomas emocionales, cognitivos y físicos. Los tipos más frecuentes incluyen:
- Trastorno depresivo mayor: episodios prolongados de tristeza profunda, anhedonia y fatiga.
- Distimia o trastorno depresivo persistente: síntomas moderados pero duraderos, a menudo durante años.
- Depresión estacional: relacionada con los cambios de luz natural, común en invierno.
- Depresión postparto: afecta a algunas mujeres después del parto, con impacto emocional severo.
En los estudios observacionales se agrupan todos estos tipos bajo el paraguas de la depresión, por lo que desconocemos si la eficacia del Kratom es mayor en un tipo u otro. Además, al basarse en cuestionarios y no desarrollarse en un entorno más controlado, desconocemos el impacto de otros factores como las interacciones con otros fármacos.
Recopilación de estudios pre-clínicos
En 2011, un estudio en ratones llevado a cabo por la facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Putra (Malasia), halló que la mitraginina es antidepresiva y además reduce de forma significativa la liberación de corticosterona, hormona relacionada con el estrés en roedores y otros mamíferos no humanos.
En el marco del tratamiento contra el alcoholismo, otro estudio preclínico halló efectos antidepresivos en el extracto de Kratom.
También en modelos animales, Buckhalter S et al (2021) halló que dosis bajas de Kratom, pero no altas, tienen un efecto antidepresivo además de analgésico. Extrapolando a humanos, este efecto antidepresivo se da con poco más de medio gramo de hoja seca de Kratom aproximadamente.
Sin embargo, este estudio tiene una limitación: la variedad de Kratom usada contenía mayor concentración de 3-isoajmalicina y especioginina que de mitraginina, al contrario de lo que suele suceder en el Kratom comercial. Por este motivo, estos resultados pueden no ser extrapolables.
Al año siguiente, científicos malasios hallaron que el Kratom revierte la depresión inducida por el consumo crónico de MDMA tras su retirada, en ratones.
Otros estudios más recientes en modelos animales avalan estos resultados, como los publicados por Chen L et al (2023) y Zhang P et al (2023) en modelos animales de diabetes, dónde el extracto de Kratom produce una mejora significativa en distintas pruebas de evaluación de la depresión y la ansiedad.
Hossain R, Rahman MA et al (2023) realizaron una revisión de los efectos neurofarmacológicos del Kratom, entre los que incluyeron una recopilación de la bibliografía sobre sus efectos anti-depresivos.
Como vemos, la mayoría de estos estudios son en modelos animales, que son la fase previa a los estudios en humanos. Junto con la abundante evidencia anecdótica y los estudios que avalan su seguridad, se abre la puerta a ensayos en humanos para analizar su potencial anti-depresivo.
4) ¿Qué otros beneficios tiene para la gente que sufre depresión?
La depresión, en muchas ocasiones se presenta asociada a otras patologías (comorbilidad).
La ansiedad es la más común, pues está presente en un 55% de los pacientes con depresión. El Kratom, especialmente las variedades de vena roja, es ansiolítico. De hecho, la ansiedad es la principal afección por la que los consumidores de Kratom españoles se decantan por esta planta.
Otra comorbilidad muy usual es el dolor: hay una estrecha relación entre depresión y dolor, ya que serotonina y noradrenalina son neurotransmisores que regulan ambos. Muchas personas con depresión reportan solo síntomas físicos, lo que dificulta el diagnóstico. Por otra parte, el dolor crónico puede desembocar en depresión.
Otra condición estrechamente asociada a la depresión es el insomnio: hasta un 90% de las personas con depresión presentan algún tipo de alteración del sueño, siendo el insomnio el más común.
El insomnio no solo es un síntoma, también puede ser un factor de riesgo independiente.
Existen reportes anecdóticos de que el Kratom puede ayudar a conciliar el sueño y mejorar su calidad, pero esta información es inconsistente y apenas disponemos de estudios.
En modelos animales, en el contexto del tratamiento del alcoholismo, el extracto de Kratom no modifica los parámetros del sueño REM, al contrario que el popular antidepresivo fluoxetina, que como todos los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, disminuye el porcentaje total de sueño REM.
Las cepas de vena roja, debido a su mayor acción sedante, son más usadas para tratar el insomnio. También hay que tener en cuenta que los efectos iniciales del Kratom pueden ser estimulantes, por lo que conciliar el sueño puede ser difícil hasta que hayan pasado unas horas desde el consumo.
Por último, los efectos agudos del Kratom pueden combatir síntomas comunes en la depresión y la distimia, como la apatía, la anhedonia (muy relacionada con el sistema opioide) o el déficit de concentración. Los principales efectos agudos son la mejora del humor y la energía, la euforia y el aumento de la focalización.
En resumen, el Kratom puede resultar una herramienta muy eficaz para combatir la depresión ya que presenta múltiples mecanismos de acción que la atacan desde varios frentes.
5) Riesgos generales y específicos del Kratom para tratar la depresión
Una vez vistos los potenciales beneficios, toca hablar de los riesgos e inconvenientes, tanto de los generales, cómo de los que afectan específicamente a aquellas personas con depresión.
En primer lugar, cada individuo responde de forma única al Kratom, debido a la idiosincrasia personal. Este factor afecta a la respuesta a todos los fármacos, no solo al Kratom. No todos los consumidores con depresión experimentan ni los mismos beneficios ni los mismos efectos adversos.
Hemos elaborado todo un clúster para que profundices en los efectos adversos agudos, crónicos y en la reducción de riesgos:
El segundo factor a tener en cuenta es la variabilidad dentro del propio producto. A la hora de comprar Kratom, podemos encontrarnos múltiples cepas (como Thai, Bali, MaengDa…), tipos de venas distintos, etc. Además, al ser un producto de origen natural, sus características varían en cada lote, debido a las condiciones de cultivo.
Esto hace que los consumidores de Kratom decidan qué variedad se adapta más a ellos mediante prueba y error, hasta dar con el producto idóneo. Para facilitar el proceso, te damos unos cuantos consejos:
- La gente que sufre depresión asociada a ansiedad y/o insomnio se beneficia más de venas rojas sedantes, como el Kratom Bali, Sumatra o Kapuas.
- Para casos de falta de energía, apatía, anhedonia o hipersomnia, variedades estimulantes como el Kratom Malasio o Riau son más efectivas.
- Con el tiempo, a base de prueba y error, mucha gente se decanta por sus propias mezclas, así como tomar diferentes variedades según el momento (como venas verdes por la mañana y rojas por la tarde).
Aquí te dejamos una guía completa, dónde te explicamos las características de cada variedad:
¿Qué Kratom es Mejor para Ti? Guía Completa para Elegir la Variedad Adecuada
El tercer factor es la dosificación. Desde una perspectiva de reducción de riesgos, siempre hay que buscar la dosis mínima efectiva. Esto puede resultar difícil para gente con un trastorno depresivo, ya que al pasar por un período de inestabilidad emocional, la exposición al estrés (por ejemplo, pasar por una mala época económica o sentimental) puede llevar a subir la dosis para lidiar con los problemas y desarrollar más tolerancia, como ya se ha reportado en algún caso clínico.
No todo el mundo desarrolla tolerancia al Kratom, por lo que es posible beneficiarse de la misma dosis durante intervalos indefinidos de tiempo. Además, aparte de controlar la dosis o hacer pausas, existen diversos suplementos que ayudan a frenar el desarrollo de tolerancia:
Cómo Potenciar los Efectos del Kratom y Evitar el Desarrollo de Tolerancia
Respecto a la forma de consumo, recomendamos tomar el Kratom en forma de infusión y evitar los extractos, precisamente para reducir el riesgo de desarrollar tolerancia y acabar consumiendo grandes dosis.
En el siguiente artículo encontrarás las principales formas de consumo:
El cuarto punto es la dependencia física y psicológica. Si bien es algo que se da en gran parte de los fármacos anti-depresivos y ansiolíticos, el Kratom no está exento de ello. Las personas con depresión tienen mayor riesgo de caer en adicciones.
Según un estudio de Kirsten E. Smith et al (2025), los que tienen mayor propensión a desarrollar una adicción son aquellos con mayores síntomas del espectro ansioso-depresivo y preferencia por el Kratom sobre cualquier otra sustancia. La interrupción del consumo, al igual que sucede con los fármacos antidepresivos, está asociada a un síndrome de retirada que podría empeorar el cuadro clínico si este aún no se ha resuelto.
En nuestro artículo sobre la adicción al Kratom, encontrarás más información, recursos para identificarla a tiempo y formas de reducir riesgos:
El quinto factor a tener en cuenta: las interacciones con otros fármacos.
El uso de Kratom y antidepresivos de la familia de los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina parece ser bastante común, así como de otras clases de antidepresivos en menor medida. Aparte de conocer las potenciales interacciones según el antidepresivo específico que tomes, hay dos puntos específicos a tener en cuenta:
- Efectividad: desconocemos como influye el consumo concomitante de Kratom junto con antidepresivos. Esta planta podría potenciar o disminuir la eficacia del tratamiento.
- Riesgo de síndrome serotoninérgico: en múltiples sitios web se ha advertido del peligro de esta combinación debido al potencial de desembocar un peligroso síndrome serotoninérgico. Hemos analizado la literatura médica: la incidencia es muy baja y no ha habido ningún caso en el que solo se haya implicado Kratom y un fármaco antidepresivo. Aquí puedes leer la información que hemos recopilado sobre la relación del Kratom con el síndrome serotoninérgico. A pesar de que sea muy raro, es conveniente conocer sus síntomas iniciales y buscar asistencia médica inmediata si se presentan.
En el siguiente artículo puedes consultar las interacciones más conocidas:
A tener en cuenta: nunca suspendas la administración de ningún medicamento recetado por un especialista sin supervisión médica.
Por último, sabemos que el uso de antidepresivos se ha asociado a un incremento del riesgo de suicidio en adolescentes (que no deben consumir Kratom) y adultos jóvenes (menores de 25 años), especialmente al inicio del tratamiento.
En cambio, sabemos poco sobre la relación entre esta planta y la ideación suicida. Un estudio encuestó a 47291 consumidores de Kratom adultos en EEUU y halló que estos tienen mayores probabilidades de ideación suicida e intentos de suicidio, siendo los hombres negros los más afectados.
Una limitación de este estudio, reconocida por sus autores, es que compara a los consumidores de Kratom con no consumidores, cuando los consumidores de Kratom tienen mayores probabilidades de tener problemas de salud mental y por eso mismo se automedican con esta planta. Otra limitación es que tampoco revela si la ideación suicida es más común al inicio del consumo o a largo plazo.
Para aclarar este tema, necesitamos que se compare a consumidores y no consumidores dentro de un mismo subgrupo con una determinada enfermedad mental, como la depresión, y que se evalúe adicionalmente el efecto de la dosis y el uso de otros fármacos.
En resumen
La evidencia actual sugiere que el Kratom puede tener un efecto agudo sobre la depresión y trastornos asociados, produciendo un alivio rápido.
Son necesarios estudios en humanos que averigüen cual es la eficacia de esta planta para tratar la depresión, especialmente a largo plazo, que es cuando aparecen los efectos adversos más comunes.
Si decides comprar Kratom, hecha un vistazo a nuestro catálogo:
Deja una respuesta